
San José, (IICA).-
La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la ganadora del Premio INNOVAGRO 2024 en la categoría innovación tecnológica, que entrega cada año la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), cuya secretaría técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El premio INNOVAGRO, creado en 2014, es una iniciativa de carácter internacional auspiciada por la Red INNOVAGRO, que promueve la innovación en el sector agroalimentario, articula y potencia el trabajo desarrollado por miembros de la red, que actualmente está integrada por 70 organizaciones del sector público y privado de 14 países.
Los miembros colaboran en proyectos de investigación y desarrollo destinados a abordar los retos del sector agroalimentario, como la seguridad alimentaria, la resiliencia climática, la conservación de la biodiversidad, la productividad y las relaciones de mercado, en un contexto desafiante a nivel ambiental, económico, social y político.
La UCR obtuvo el reconocimiento por el desarrollo de herramientas biológicas para el control de plagas, enfermedades y para la nutrición de cultivos agrícolas, trabajo que viene realizando desde hace 30 años el laboratorio de Microbiología Agrícola del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la UCR.
Se otorgó a Marena Chavarría, responsable del CIA y del laboratorio de Microbiología Agrícola, y Daniela Rodríguez, funcionaria de microbiología y biocontrol, en una ceremonia realizada en el marco del evento Sembrando talento: impulso a la ciencia y la innovación en el sector agroalimentario en Europa y las Américas, en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, que convocó a representantes de la academia, de centros de investigación e innovación, organismos de cooperación técnica y otras autoridades de 11 países.
En el acto participaron el presidente de la Red INNOVAGRO y rector de la Universidad de
Córdoba, España, Manuel Torralbo; y el Director General del IICA, Manuel Otero.
“Este reconocimiento valida nuestros esfuerzos e inspira a continuar trabajando por un sector agropecuario sostenible, innovador y justo. Para nuestra institución la innovación tecnológica no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para enfrentar desafíos urgentes, como lo es la seguridad agroalimentaria y el cambio climático, proyectos como el nuestro son testimonios de cómo conjugamos la investigación con el impacto tangible en el área”, destacó Chavarría al recibir el premio.
Rodríguez, en tanto, explicó que mediante una biofábrica a lo largo de los años, han desarrollado y tienen de manera comercial nueve productos que permiten la biofertilización y el control biológico de plagas y bacterias.
“Tenemos biofertilizantes que ayudan en la mejora del suelo y en la sustracción de alguno de los nutrientes necesarios para las plantas, tenemos toda una gama que nos permite el control biológico de plagas, bacterias, hongos. Esto nos ha permitido realizar insumos que al productor le servirán para poner todo un protocolo de aplicaciones sin uso de químicos, y que sea una alternativa novedosa, sostenible e ir cambiando la cultura del agro”, afirmó.
“A nivel internacional se está exigiendo la mínima utilización de químicos y esto ha traído evolución en la parte de los controladores biológicos. Este reconocimiento viene a ser un punto en el ojal para el laboratorio, porque hemos trabajado durante 30 años contra muchas cosas buscando alternativas más sustentables y sostenibles, viendo un futuro más sano para los consumidores; refleja lo que hacemos con las comunidades y con los agricultores del país”, agregó.
Por un agro más intensivo en conocimientos
El Director General del IICA, Manuel Otero, enfatizó en la ceremonia la importancia de este tipo de innovaciones, y lo clave que es avanzar en una agricultura más intensiva en conocimientos.
“Desde el IICA creemos en una agricultura que tiene que ser sostenible, intensiva en conocimientos, con menos químicos, más nutricional, que ponga a los agricultores en el centro de esos nuevos modelos de desarrollo sostenible, con tecnologías digitales, con más calidad de vida, y que tiene que estar al servicio de la paz de nuestros pueblos. Por eso es tan importante el reconocimiento que INNOVAGRO hace, significa ver gente que está haciendo bien las cosas, que cree en la ciencia y la innovación”, comentó.
Manuel Torralbo, Presidente de la Red INNOVAGRO, destacó por su lado, el papel de la innovación en la generación de valor. “La innovación contribuye a generar nuevas cadenas de valor, esta innovación es fruto de la colaboración entre distintos actores, se sustenta con argumentos concretos, sólidos y demostrables, y su resultado a través de indicadores y tiene un alto grado de originalidad.
“Hay que generar nuevos conocimientos que se combinen con las capacidades y energía de todos los actores para lograr la producción y el procesamiento de alimentos suficientes en cantidad y calidad, que no causen daños ambientales ni agoten los recursos naturales y que, además, sean rentables para los diferentes actores de la cadena de valor agroalimentario”, concluyó.