- Exposición la realizó durante taller del Programa Estado Nación
El presidente del COSEP, José Adán Aguerri, fue invitado por el Programa Estado de la Nación a la presentación y discusión de los resultados preliminares del estudio “Pertinencia de la formación técnica profesional en Centroamérica y República Dominicana”.
El taller se realizó en San José, Costa Rica; durante el evento se destacó la importancia de la vinculación del sector productivo a la oferta de formación técnica profesional para generar empleo.
Este estudio está siendo elaborado como parte de una iniciativa de investigación conjunta entre el Estado de la Región, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT); su publicación está prevista para el año 2020.
Durante el taller el presidente del COSEP expuso sus puntos de vista sobre el tema “Las necesidades de formación técnico profesional”.
Aguerri manifestó que existe poca articulación entre el sector productivo y el sector de formación y educación “Nosotros consideramos que se requiere crear ecosistemas y fomentar la creación de redes que permitan generar vínculos entre proveedores de educación, formación técnica, empresas y gremios empresariales, priorizando sectores estratégicos”.
Un informe reciente realizado por FUNIDES para la RENET en Nicaragua, refleja que existe interés en formar Alianzas con los Centros de Formación Técnica y este interés es alto en el caso de las empresas grandes (73%) pero también en el caso de las Pymes (58%).
“Es necesario fomentar el intercambio de información, conocimientos y experiencia; mejorar y hacer permanentes las formas de coordinación que existen entre centros técnicos, empresas y gremios empresariales, que, por un lado, permita a los centros técnicos ajustar su oferta con los conocimientos, habilidades y competencias que demandan las empresas lo que tiene que estar unido al objetivo de incrementar el atractivo de este tipo de modalidad educativa no sólo a los estudiantes sino también a las empresas, incentivándolas a contratar por iniciativa propia egresados técnicos”, continúo.
El presidente del COSEP explicó que en países como Nicaragua persiste el problema de acceso a información relevante acerca de las vacantes disponibles. Y también, del otro lado, no se conoce la totalidad de la oferta de formación disponible en los centros técnicos públicos y privados, aunque recientes estudios muestran que la oferta de formación técnica pública es mucho más conocida que la de los centros técnicos privados.
Otro aspecto destacado por Aguerri es que los avances en términos de habilidades blandas en la formación siguen siendo muy modestos en nuestra región; a pesar de que un estudio de la Universidad de Harvard junto a la Carnegie Foundation y el Standford Research Center, establece que las habilidades blandas producen el 85% del éxito en las carreras, mientras que las habilidades duras sólo el 15%.
“Necesitamos habilidades en comunicación, cortesía, flexibilidad, integridad, ética laboral, actitud positiva, profesionalismo, responsabilidad, trabajo en equipo, pero también desarrollar habilidades interpersonales como paciencia, empatía o sentido del humor y aunque pueden desarrollarse desde los centros de formación un empleo ayudará más a desarrollarlas que los propios centros de estudios”, expresó.
En Nicaragua según un estudio elaborado por FUNIDES para la RENET este año, reveló que las competencias blandas más demandadas son el trabajo en equipo (71.8%), el respeto a normas (46%), la capacidad de adaptación (38.8%), la honestidad (37.9%) y la iniciativa laboral (24.2%).
“Se deben enfocar esfuerzos desde el sector público y privado en realizar revisiones en los currículos a fin de que se mantengan en constante actualización, y contemplen el desarrollo de competencias demandadas por el sector privado. La forma de demandar empleos es muy variada por lo que un aspecto en el que se podría incidir precisamente es la elaboración de perfiles basados en competencias de una manera estandarizada. Esto parecería fácil, pero es muy complejo”, sostuvo el presidente del COSEP.
Aguerri Chamorro agregó que el fomento de la educación técnica en los estudiantes de secundaria es fundamental. “Hay que promover esta modalidad de educación en estos estudiantes y esto tiene que desarrollarse a través de campañas que trasladen las oportunidades que brinda la formación técnica y el aporte a la transformación productiva y tecnológica de quienes optan por ese camino. Sin embargo, la educación técnica no en todos nuestros países es bien valorada desde las propias familias se convierte en una barrera porque quieren estudiantes universitarios”.
Finalmente solicitó no dejar de lado la certificación de competencias. “Este debe ser uno de los objetivos al que deberíamos apostar como países, para aquellas personas que puedan demostrar que saben hacer y que pueden aplicar ese conocimiento en situaciones específicas. Una certificación por parte de los centros técnicos les permitirá a estas personas incrementar sus oportunidades laborales”, dijo el presidente del COSEP.