El expresidente uruguayo Sanguinetti hizo campaña «como Suárez en el Centenario»

Montevideo | EFE.-

El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti dijo este domingo que su participación en la campaña por el ‘No’ en el referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), proyecto estrella del Ejecutivo, fue como la del futbolista Luis Suárez en su probable última presentación en el Estadio Centenario.

«He hecho esta campaña con alegría, con mucha convicción y estoy más o menos como (Luis) Suárez en el Centenario. De protagonista, creo que esta es la última. Ahora vendrá una interna, una nacional y otras más que acompañaré, pero ya en el protagonismo no voy a estar», aseveró el que fuera mandatario uruguayo en dos períodos (1985-1990 y 1995-2000) tras votar en Montevideo.

Sanguinetti hacía así alusión al encuentro disputado el pasado jueves entre las selecciones de fútbol de Uruguay y de Perú, que supuso la clasificación de la Celeste para el Mundial de Catar y, al tiempo, la más que segura última presentación en Montevideo de referentes de ese equipo, como Suárez, Edinson Cavani o Diego Godín.

El veterano político (86 años) preside el Partido Colorado (PC, centroderecha), uno de los cinco que integran la coalición de gobierno de Luis Lacalle Pou, y fue uno de los máximos exponentes en la campaña oficialista, con viajes por todo el país defendiendo la LUC y solicitando el ‘No’ a la derogación de 135 de sus 476 artículos.

«La expectativa nuestra es obvia y conocida: queremos que la ley no se derogue y esperemos que sea así», declaró el expresidente.

Sanguinetti opinó que «va a ganar el ‘No'» y que, por ese motivo, «el Gobierno va a salir ratificado».

Unos 2,7 millones de ciudadanos están llamados a votar en Uruguay para decidir si se derogan o no 135 de los 476 artículos de la LUC en una consulta desarrollada en términos de rechazo o de apoyo a la gestión del Ejecutivo.

La LUC, aprobada en julio de 2020, apenas tres meses después del inicio del mandato de Lacalle Pou (2020-2025), incluye artículos sobre diversas cuestiones.

Mientras el mandatario ha resaltado las mejoras logradas en seguridad pública, en educación, en materia laboral -fundamentalmente en el derecho de huelga y la regulación de los piquetes-, en regulación de adopciones y en libertad financiera, organizaciones sociales y políticas consideran que los artículos en discusión vulneran importantes derechos de la población.

El ‘Sí’ es promovido por organizaciones sociales y políticas, entre ellas, la central sindical, el PIT-CNT, y el Frente Amplio, coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020 y hoy es la principal fuerza de la oposición.

Por contra, el ‘No’ es defendido por el oficialismo.

Deja un comentario

%d