Centroamérica.-
Los países de la región han desarrollado diferentes iniciativas en la materia. En el caso de Guatemala, se ha propuesto el lanzamiento de un satélite artificial para marzo de 2020, con el nombre de “Quetzal 1”.
La información satelital y el uso de las tecnologías geoespaciales contribuyen en gran medida a mejorar los conocimientos referentes a los territorios, puesto que es una herramienta que ofrece a los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) conocimientos de primera mano, información científica y en tiempo real para una mejor toma de decisiones en la búsqueda de acciones más estrategias que fortalezcan la gestión, protección de los recursos naturales, y riesgo de desastres.
El envío de satélites al espacio permite la observación de la Tierra con finalidades científicas, para una mejor exploración del territorio, de modo que se posibilite el estudio de diferentes fenómenos meteorológicos con diagnósticos mucho más acertados.
En este sentido, los países de la región han desarrollado diferentes iniciativas en la materia. En el caso de Guatemala, se ha propuesto el lanzamiento de un satélite artificial para marzo de 2020, con el nombre de “Quetzal 1”, debido a que representa la libertad, la grandeza y el espíritu del país, ya que marca el inicio de una nueva era tecnológica. El propósito de este satélite que se encuentra en desarrollo por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) será la mejora de la cobertura en la conservación de los recursos naturales, a través del uso de la tecnología y detectará la concentración de cianobacteria en cuerpos de agua.
Asimismo, Honduras, Guatemala y Costa Rica idean un satélite en el espacio para ser lanzado en el 2021, el cual permitirá una mayor prevención frente a los desastres naturales. El proyecto es denominado “Morazán” en honor al prócer hondureño. Éste se dedicará a monitorear variables del clima en áreas remotas que brindan alerta temprana durante eventos climáticos extremos y la exposición de desastres, además compartirá señal e información meteorológica para los demás países de la región. La iniciativa fue propuesta por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con participación de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad de Costa Rica (UCR), éste sigue el estilo del Manual de Ingeniería de Sistemas de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en sus siglas en inglés).
Anteriormente, Costa Rica impulsó el “Proyecto Irazú”, que lanzó al espacio el satélite Batsú CS-1 a mediados del 2018, el cual se trabajó en conjunto con la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Su finalidad fue promover información oportuna para los sistemas de monitoreo de alertas tempranas contra desastres naturales en Centroamérica.
El SICA impulsa esfuerzos para potenciar la información satelital, con ello se destaca la suscripción de la Declaración Conjunta que recientemente se firmó junto a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) que proporciona a la región un abordaje más estratégico de los desafíos en torno a la cobertura forestal y las áreas protegidas; los recursos hídricos; la agricultura y seguridad alimentaria; datos sobre inundaciones; cambios en la cobertura del suelo, como deslizamientos de tierra y erupciones volcánicas; reducción del riesgo de desastres y resiliencia; biodiversidad y ecosistemas.
A través de la tecnología espacial de la NASA se obtiene información precisa a nivel regional, nacional y local para la toma de decisiones más acertadas basadas en datos científicos. En la misma línea: la declaración identificará las áreas de estudio prioritarias; fortalecerá las capacidades para generar energías limpias; mejorará las condiciones del comercio intrarregional y la conectividad.