- Los dos años anteriores fue del 4.2%
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES) proyecta en su primer Informe de Coyuntura Económica del año, que en el 2015 la economía crecerá un 4.5%. Para los años 2016 y 2017 proyecta tasas de crecimiento de 4.2% cada año. La proyección para 2015 refleja los efectos positivos actuales, especialmente el incremento en las inversiones y el efecto pleno de las reducciones del precio del petróleo.
Para 2014, el crecimiento estimado para el Banco Central de Nicaragua (BCN) fue de 4.7%, levemente inferior al crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que fue de 4.8%. La Fundación considera que la actividad económica se aceleró principalmente en el último trimestre del año, en parte producto de la reducción de los precios del petróleo, que favoreció algunos sectores, así como el incremento en las inversiones, la aceleración del sector construcción y las condiciones externas favorables, especialmente el crecimiento de la economía de los Estados Unidos.
En el año 2014, por el lado de la oferta el sector financiero fue el que tuvo mayor crecimiento, le siguen los sectores transporte y comunicaciones y servicios personales y empresariales. Tomando en cuenta el peso relativo de cada sector sobre el PIB, los sectores que más contribuyeron al crecimiento fueron comercio, hoteles y restaurantes, servicios personales y empresariales, transporte y comunicaciones. Por el lado de la demanda, la actividad económica fue impulsada por el consumo privado, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) y el gasto público. FUNIDES indica que la inversión privada fue la única que afectó negativamente al crecimiento económico.
El número de asegurados activos del INSS en 2014 alcanzo 725,014 de trabajadores, lo que significó un crecimiento promedio anual de 5.4 por ciento, crecimiento que se mantuvo estable a lo largo del año. En 2014, el número de asegurados creció más en los sectores de comercio, agricultura y financiero. Para enero 2015, el número de asegurado del INSS fue de 732,885 y el crecimiento interanual fue de 6.1 por ciento. Las actividades con mayor crecimiento en este último periodo fueron comercio, minas y canteras y construcción. Esta institución tuvo un déficit en 2014 de más de cuatro veces el déficit presentado en 2013, lo que junto al déficit del gobierno central impactó fuertemente en que el sector público consolidado tuviera un balance negativo mayor al de 2013.
Las encuestas realizadas por FUNIDES muestran que las expectativas y preocupaciones de los consumidores a marzo del 2015 se concentran en el nivel de precio. La capacidad de compras, según los consumidores en el 2014 mostró niveles inferiores a los años anteriores. En tanto la percepción de los empresarios sobre la situación económica del país y de la empresa privada continúo mejorando después del deterioro experimentado en la primera mitad del 2014. La disponibilidad de crédito y la demanda de producto en el país continúan siendo los dos elementos más positivos a inicio del 2015. La corrupción se ubica como principal factor negativo, le siguen el precio de la energía eléctrica y el entorno político.
FUNIDES indica que en el 2014 la inflación tuvo bastante volatilidad, presentando su pico en noviembre para luego disminuir los siguientes dos meses y después incrementándose nuevamente, cerrando en marzo en 5.9 por ciento.
En su primer informe del 2015 la fundación incluye un acápite sobre la disminución de las tarifas eléctricas: efectos sobre los hogares, la industria y comercio. FUNIDES señala que el sector más beneficiado en términos relativos por la reducción de las tarifas corresponde a los hogares con consumo por debajo de 150 KWH, con un ahorro de 10 por ciento. Por su parte, para aquellos que consumen más de 1,000KWH, el ahorro será de 8.5.por ciento.
FUNIDES considera que la reducción de las tarifas eléctricas es un avance, sin embargo expresa que queda el tema del peligro tarifario, que requiere de una reforma sustancial. Para ello propone definir una categoría de tarifa social de manera escalonada para aquellos que consumen 150KW o menos: y para el resto del sistema definir un nuevo pliego tarifario en función de nivel de tensión (baja, media o alta) y si se consume en punta o fuera de punta. A fin de hacerlos, más fácil de comprender e incentivar en uso eficiente de la energía. FUNIDES manifiesta que la implementación de reformas de este tipo se hace más fácil en una situación de reducción de precio del petróleo, en donde todos los sectores puedan salir beneficiados y a la vez tener un sistema de tarifas más eficiente y simple que ayude al crecimiento económico del país.
En la presentación de su Informe FUNIDES también dio a conocer avances de su reciente investigación sobre determinantes de la permanencia en el empleo de los egresados universitarios, la cual analiza la cantidad de meses que los egresados permanecen en un empleo según carrera cursada y la universidad donde estudiaron. A través del estudio la Fundación genera algunas recomendaciones para ayudar a incrementar el éxito laboral en cuanto a una mayor permanencia en el puesto de trabajo.
Para mayor información visite la página web: www.funides.com