Por: Elvis Gómez Mena | Editor de Opinión | cawtv.net.-
Nicaragua celebra, el 01 de marzo, el Día Nacional del Periodista Nicaragüense como una forma de conmemorar y recordar a todas las personas que han sido perseguidas, atacadas, torturadas y asesinadas a causa del apego al correcto y valiente ejercicio de esa profesión y como una fecha para reconocer que una prensa libre, responsable e independiente es fundamental para fortalecer la democracia. La iniciativa se tomó en 1964, en el gobierno del presidente liberal, Rene Schick Gutiérrez.
La ley creadora del Día Nacional del Periodista en ese momento fue una iniciativa de la bancada conservadora quien estuvo a la cabeza de esa firme gestión del periodista y parlamentario León Cabrales. Y se acordó que la celebración del Día Nacional del Periodista fuese el 1 de marzo de cada año en memoria de Rigoberto Cabezas, fundador del Diario de Nicaragua. Además, que fue bien acogida por el Poder Ejecutivo, que destacó en su decreto la labor del comunicador profesional que tiene la habilidad de informar, pero, a la vez, tiene la obligación de hacerlo de manera imparcial para satisfacer el derecho de los habitantes de estar bien informados.
Xiomara Terán, editora de política, señaló: “Como decía mi profesor de Prensa Escrita en la Universidad Centroamericana (UCA) Xavier Reyes Alba, para ser periodista hay que ser buena persona, y en efecto así es. Ejercer el periodismo es una noble profesión que te llena de buenas y malas experiencias, que con la adrenalina de las noticias de impacto confirmas que fue la mejor elección de tu vida”.
Afirmó que los distintos ambientes y escenarios al lado de micrófonos, cámaras, grabadores, libretas y amigos son parte del diario vivir que en muchas ocasiones te marcan la vida profesional.
“Es una profesión que no tiene horario, que requiere sacrifico, esfuerzo y responsabilidad, pero es un trabajo que se hace con un solo objetivo, servir a la sociedad”, dijo el brillante y veterano periodista Mario Ugalde Cordero.
“El periodismo te hace vivir la noticia en primera línea, es aprender algo nuevo cada día, es cambiar de escenarios, es trabajar largas jornadas, es informar, es ser la voz de quienes no tienen acceso a las fuentes”, expresó la legendaria comunicadora Patricia del Rio.
Es claro que, sin una prensa libre y ética, la democracia, en cualquier país del mundo, pierde fortaleza y se debilita. Por ello, es importante promover la calidad, la honestidad y el valor de los comunicadores que muchas veces se exponen a amenazas y agresiones en el ejercicio de su profesión.
Todos los 01 de marzo recordaremos en especial el atentado cobarde repugnante contra el mártir de la Libertades Públicas Pedro Joaquín Chamorro en 1978, espero que este hecho de sangre no quede impune ni muera en el olvido en los archivos judiciales.
Honrar la memoria de aquellos comunicadores que pusieron toda la carne en el asador a cualquier costo para informarnos de la realidad de lo que acontecía en el país durante el ejercicio de esta hermosa profesión entre ellos: Alejandro Acevedo, Emilio Núñez Tenorio, Julio Cesar Armas, Danilo Aguirre, Xavier Reyes Alba, entre otros, quienes realizaron una excelente faena en el campo del Periodismo Investigativo, tuve el honor de compartir experiencias de trabajo en la sala de redacción con estos grandes maestros de la comunicación.
El auténtico comunicador es aquel que respeta la principal regla del periodismo; Es decir La verdad. Aunque algunos la manipulan con un cinismo descarado a cambio de dadivas, ya eso no calza en la ética periodística.